#YOSOYAMAZONAS
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Necesitas ayuda? Encuentra la respuesta a tu pregunta. También puedes escribirnos si tienes alguna duda adicional.
Adoptar un árbol significa que por un único pago de $11,99 dólares, un árbol nativo será sembrado en la Amazonía por las comunidades indígenas locales, y será marcado con el nombre que el adoptante elija, siendo el suyo propio o el de un tercero. Se le atribuye a esto el término “adoptar” ya que si bien el adoptante dio un valor monetario, el árbol está bajo el cuidado de la comunidad indígena por un periodo de tres años. Durante este tiempo, y a través de actualizaciones fotográficas, las personas acreedoras de un árbol podrán seguir el crecimiento de la planta a través de las fotografías cargadas a la página web. Las tomas fotográficas de las siembras se hacen en los meses de diciembre/enero y junio/julio.
La adopción de un árbol nativo sembrado por las comunidades indígenas, se realiza a través de nuestra página web www.savingtheamazon.org Dirígete a la sección Adopta un árbol de esta página y encontrarás las diferentes opciones: Árbol para mi para sembrar tu nombre y compensar tu Huella de Carbono, Árbol para regalar para darlo como regalo a otra persona, Árbol para condolencias para darlo en honor a una persona fallecida, entre muchas opciones más. Sigue los pasos, diligencia el formulario y procede al pago. Hay diversos medios de pago para todos los gustos y todas las personas alrededor del mundo.
A parte de la siembra del árbol, los 11,99$ dólares pagados incluyen: 1. Que cada árbol sea marcado con una plantilla biodegradable con el nombre indicado por el adoptante. 2. Un correo electrónico con los siguientes documentos: Una carta tipo postal de bienvenida al proyecto, la cual lleva la fotografía del árbol sembrado e información de la comunidad; y un diploma de certificación con información de siembra y coordenadas. 3. La debida georreferenciación del árbol en un mapa virtual. Esta georreferenciación se realiza a través de Google Maps con las coordenadas de siembra tomadas con GPS en campo. 4. Cada 6 meses durante tres años se hará una foto de seguimiento para seguir el crecimiento del árbol que podrá ser visualizada en nuestra página en la sección Mi árbol. 5. Mantenimiento y cuidado del árbol por parte de la comunidad responsable. En caso de que el árbol se vea afectado por plagas o algún inconveniente natural y muera, será reemplazado.
Actualmente manejamos diferentes formas de adopción. Un árbol para ti, Un árbol para regalar, Un árbol para dar condolencias, Combos de siembras, en los que puedes elegir si deseas sembrar 2, 4 o 6 árboles con un descuento especial, Siembras para motivos especiales, en los que puedes elegir entre cumpleaños, matrimonio y recién nacido, y Hazte Socio nuestra manera de realizar siembras mensuales y ser un miembro activo de la fundación, aquí puedes elegir una membresía entre 1,5 y 10 árboles.
La forma de dar evidencia de las siembras es a través del envío del correo electrónico con la fotografía del árbol sembrado y marcado con el nombre indicado por el adoptante. Igualmente, a cada árbol se le asigna un código único, un número el cual aparece en la marquilla biodegradable. Este código puede ser introducido en la sección “Tu árbol” de la página web y allí saldrán las fotografías, información de siembra y geolocalización.
No. Uno de nuestros principales pilares es el respeto hacia el conocimiento ancestral indígena y las necesidades propias de la comunidad, de modo que son ellos quienes deciden qué especies sembrar, dónde sembrarlas, cuándo sembrarlas y cómo hacerlo. Cada árbol responde a una necesidad comunitaria, sean árboles frutales, medicinales o maderables (entiéndase esto último como un uso consciente del árbol para construcción de casas, artesanías, canoas y remos).
Hay un propietario físico y un propietario simbólico. Las comunidades indígenas que habitan en la zona de siembra son los dueños físicos de los árboles, pues son quienes los siembran y cuidan, tras pasar los tres años de seguimiento virtual el árbol pasa a ser netamente de ellos. Sin embargo, el adoptante del árbol tiene derecho a un seguimiento por el periodo de 36 meses, y al contar con las coordenadas de siembra puede ir a visitar el árbol adoptado. Más allá de propietarios creemos en un sistema de adoptante/responsable, pues al final, los árboles entran a ser parte de la selva y son un todo con ella. Aún así, las comunidades indígenas podrán sacar beneficio a largo plazo de estos árboles sembrados, ya que tienen finalidad como seguridad alimentaria, medicinal y medio sostenible.
Al momento de hacer el pago y el registro de datos de tu árbol regalo, se te pedirá información como el nombre y el correo electrónico de la persona a quien le vayas a regalar el árbol. Con esos datos, Saving The Amazon notifica al correo electrónico indicado que tú le has regalado la siembra de un árbol, el motivo e incluso una dedicatoria personalizada si así lo especificas en el formulario. Saving The Amazon envía una carta con la fotografía del árbol marcado georreferenciada, y un certificado de adopción con el nombre de la persona, las coordenadas de siembra y la especie de árbol sembrado. Semestralmente hasta cumplir 3 años, Saving The Amazon actualizará en la página web las fotografías del árbol como constancia de supervivencia del árbol. Al ser tú quien hiciste la compra, también recibirás las notificaciones y una copia del correo enviado.
El nombre es marcado sobre una plantilla biodegradable, la cual está ubicada frente al árbol sembrado. Esta plantilla tiene una durabilidad aproximada de 3 a 4 años y está debidamente estampada con el logo de SAVING THE AMAZON. El nombre de la persona beneficiaria del árbol es escrito a puño y letra por el supervisor de campo responsable.
La persona a quien asignes como beneficiaria recibirá una carta con la fotografía del árbol sembrado a nombre del fallecido, y el certificado que acredita a la persona fallecida como parte de la Amazonía, pues un árbol sembrado lleva su nombre. El lenguaje de la carta y del certificado están dirigidos a la memoria de la persona que falleció.
Sí. Al momento de adoptar te pedimos llenar un formulario con información del regalo. Este formulario tiene un espacio para un mensaje personalizado de 250 caracteres.
Nuestra operación se concentra exclusivamente en sembrar en los territorios de Bosque Húmedo Tropical y de alta pobreza multidimensional, pero hacemos siembras simbólicas en otros lugares del país de manera presencial, esto hace parte de campañas particulares que surgen por alguna eventualidad más no hay fechas fijas para estas actividades. También, si llegas a ir a algún Escape Amazónico, nuestro programa de etnoturismo, podrás tener la experiencia de la siembra en físico con el acompañamiento de las comunidades indígenas.
Sí. Nosotros tenemos un programa de etnoturismo lanzado en el año 2019 llamado el Escape Amazónico, el cual tiene la finalidad de promover el turismo en la región amazónica del Vaupés y dar a conocer nuestro proyecto desde adentro. Este programa tiene una duración de 6 días en donde las personas podrán conocer y compartir con las comunidades indígenas, ayudar en las siembras, en proyectos particulares que tenga la comunidad, y podrán acceder a las zonas de siembra. Con ayuda de nuestros operadores en campo, podrán rastrear las coordenadas y buscar el árbol sembrado.
Actualmente las siembras se realizan en dos países, Colombia y Brasil. En Colombia sembramos en tres departamentos de la región amazónica: Vaupés, Caquetá y Putumayo. En cada departamento sembramos en distintos resguardos indígenas ayudando a diversas comunidades. En Brasil, las siembras se realizan en las comunidades de Kuntanawa y Piracuara. Nuestro propósito es llegar a más resguardos y zonas de siembra a lo largo de la Amazonía, no únicamente en Colombia y Brasil, sino en los otros países que la conforman. Por otro lado, tenemos zonas de siembra en el pacífico colombiano en el departamento del Chocó, donde adelantamos el programa Bosques de Paz.
El Amazonas es el ecosistema más importante del planeta por diversas razones, como su gran capacidad de absorber y retener CO2 refrigerando así el planeta, la biodiversidad de fauna y flora, la cantidad de agua dulce que recorre por sus ríos y es el hogar de las comunidades indígenas ancestrales más vulnerables del Planeta. Todo esto está actualmente amenazado por deforestación, incendios y demás actividades extractivas que todos los días destruyen este ecosistema tan importante. Cuidarlo y preservarlo es vital para la permanencia de la raza humana en la Tierra. Por esta razón decidimos trabajar justo donde hay más necesidad, tanto a nivel ecosistémico como humanitario.
Las comunidades indígenas se ven beneficiadas al apuntarse como familia sembradora. Cada familia inscrita recibe un pago en dinero o especie por cada árbol sembrado, y al ser siembras masivas, de más de miles de árboles, los pagos son significativos. Entre más siembras más trabajo hay para las comunidades. Así mismo se hacen pagos por fotografías tomadas a lo largo de los 3 años que se le hace seguimiento al árbol. Para garantizar que el proyecto tenga éxito y que los árboles crezcan es necesario que se haga un mantenimiento a los árboles, se les cuide el terreno y se les limpie de plagas. Estos trabajos también son remunerados. Igualmente los empleados que tenemos de planta como el supervisor de campo y director de siembras hacen parte de las comunidades indígenas y son un ejemplo e incentivo de la posibilidad de escalamiento laboral. Nuestra finalidad es tener cada vez más familias y comunidades indígenas involucradas en nuestro proyecto.
- Departamento del Vaupés:
Con la asociación AATICAM (Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Cercanas al Área de influencia de la MCH (Micro central hidroeléctrica de Mitú)) En las Comunidades: Tayazú, Santa Cruz, Trubón, Timbó, Pueblo Nuevo, Mayakuka, tucandira. - Frontera Colombia-Brasil con la asociación ACAZUNIP. Asociación de Capitanes de la zona unida del Río Papurí. Comunidad Yavaraté. Kuntanawa, Acre, Piracuara.
- Departamento del Caquetá:Resguardo indígena Huitora. Resguardo Indígena Puerto Zábalo y los monos: Comunidades Indígenas Jerusalén, Quinche y Estrechos.
- Departamento del Putumayo:
Resguardo Indígena Predio Putumayo: Comunidad Umancia. Junto a la Fundación Ambiente Dorado - Departamento del Chocó:
La Encharcazón, corregimiento de Río Iró con la asociación MUCAHOPA (Mujeres Cabeza de Hogar del Pacífico). Bellavista, Bojayá con la asociación Agricultura Limpia Bojayá.
Las notificaciones por correo electrónico tienen un plazo de mínimo 5, máximo 10 días hábiles, pero el tiempo aproximado es de una semana. Estos tiempos son altos debido a que se debe hacer la siembra de la plántula, la asignación de código y marcación del árbol, toma fotográfica, envío, y generación de carta y certificado. En el Amazonas existen inconvenientes climáticos y de conexión a internet satelital que a veces retrasan los procesos de envíos, por esto nos movemos entre tiempos generosos para poder cumplir con nuestra oferta de valor en el tiempo indicado.
Lo más probable es que ya lo hayamos enviado pero se haya presentado un problema con el correo electrónico. A veces nuestros correos entran en la sección de “Promociones”, “No deseado” o “Spam” de modo que lo primero sería revisar si tienes algún correo de parte de @savingtheamazon.org.Nosotros tenemos newsletter entonces mandamos correos informativos y promocionales, debes revisarlos bien todos. Si finalmente no encuentras tu árbol puedes ponerte en contacto con nosotros a través del correo electrónico contacto@savingtheamazon.org o a través de Mensaje Directo en nuestras redes sociales.
A cada árbol se le asigna un código único, un número el cual aparece en la marquilla biodegradable y que es claramente indicado en el correo electrónico de notificación. Este código debe ser introducido en la sección “Tu árbol” de la página web y allí saldrán las fotografías, información de siembra y geolocalización. Semestralmente se hace la actualización fotográfica.
Sí, para la adopción de nuestros árboles o combos es un único pago de 11,99$ dólares con el cual se cubre todo lo incluido en la adopción del árbol. Ahora también tenemos la posibilidad de vinculación en nuestro nuevo programa de membresías Hazte Socio en el que mensualmente se sembrarán a nombre del socio 1,5 o 10 árboles, además de acceder a diferentes beneficios.
El valor del árbol está asignado en dólares, pero al momento de hacer el pago este se te cobra en la divisa o moneda de tu país. Es decir que la plataforma hace automáticamente la conversión equivalente y se te debita el monto equivalente en tu moneda.
No. No es posible ya que el mismo día en que haces la compra se manda el pedido a la comunidad indígena con los datos que hayas incluido en el formulario.
Claro que sí. Puedes vincularte a nuestro programa de voluntariado El Movimiento. A él te puedes unir mediante la participación de nuestras meditaciones todos los sábados o a los diferentes ejes de acción: Sostenibilidad, biodiversidad, justicia social, políticas internacionales o acceso a la información.
El movimiento de Saving the Amazon es un espacio de diálogo, divulgación de información y participación activa para empoderar a las personas bajo el mismo fin, la lucha contra la crisis climática. Si quieres conocer más haz clic aquí
Saving The Amazon es una organización sin ánimo de lucro, de modo que nuestros costos fijos son el pago a nuestros trabajadores en oficina y en campo (siendo estos los pagos a las comunidades indígenas que realizan todo el proceso de siembra, marcación de árboles, toma de coordenadas y toma fotográfica de los árboles). Más allá del pago por labores y nómina NO nos beneficiamos económicamente como institución.
Hay un compromiso por parte de las comunidades de no talar los árboles pasados los 36 meses. Y más allá del compromiso escrito, existe un fuerte incentivo para que esos árboles sean de utilidad para la comunidad dentro de unos años, bien sea para su seguridad alimentaria, medicinal, o por los servicios ecosistémicos que ofrecen los árboles. Por demás, trabajamos con comunidades indígenas que tienen una cosmovisión muy arraigada en el cuidado de sus territorios y la preservación de la Amazonía, de modo que para ellos la tala de estos árboles no es una elección, ya que su prioridad es el cuidado de la Madre Tierra.
Nuestra visión es ser la ONG más importante en la lucha contra la Crisis Climática a través de acciones concretas como la siembra de árboles y el apoyo a las comunidades indígenas de la Amazonía. ¡VAMOS A UNIR AL MUNDO ENTERO PARA LA CONSERVACIÓN DEL AMAZONAS EN LA LUCHA CONTRA LA CRISIS CLIMÁTICA!
Tenemos dos oficinas administrativas y operativas, una en Mitú y otra en Bogotá. A parte estamos empezando nuestra expansión internacional con una persona trabajando desde Madrid, España y esperamos tener nuestra oficina internacional muy pronto.
Sí. Nuestras siembras son certificadas por la corporación autónoma de Vaupés, la CDA y KPMG.
Saving The Amazon es una organización sin ánimo de lucro, por lo que si bien hay cargos administrativos y jefes de dirección, nadie es dueño de la fundación.
Esto depende de cuál sea el terreno, dónde y de quién sea. Para Saving The Amazon es supremamente importante que sus siembras se hagan en los territorios colectivos de las comunidades de mayor pobreza multidimensional en el país, por lo que no trabajamos en territorios privados. Aún así, siempre estamos abiertos a nuevas oportunidades de asociación por lo que puedes enviarnos un correo y podemos estudiar qué se puede hacer.
Se podría articular cualquier tipo de proyecto si está enfocado en la restauración del Bosque Húmedo Tropical y/o el bienestar de las comunidades que lo habitan. Siempre con el propósito de aportar a un mejor mundo y un mejor futuro.
Somos parte de AsoCarbono y somos reconocidos como el proyecto de Responsabilidad Social de la empresa colombiana Servinformación.
Nuestros recursos se mantienen por medio de donaciones individuales de personas que quieran adoptar árboles o empresas que quieran adoptar nuestro proyecto con miras a sus objetivos de sostenibilidad y responsabilidad socioambiental.
Por el momento aceptamos tarjetas de crédito como medio de pago.
Claro, si descargas nuestra App en AppStore o GooglePlay podrás calcular tu Huella de Carbono y saber cuántos árboles tienes que sembrar para compensarla.
Hacer parte de Saving The Amazon es muy sencillo. Sólo a través de la adopción de un árbol ya haces parte de esta red de agentes del cambio que creemos en un mejor mundo y un mejor futuro. También puedes unirte como socio, voluntario o seguirnos en nuestras redes sociales y ser parte activa de nuestra comunidad replicando nuestro mensaje entre conocidos y amigos
Creemos firmemente en que las empresas de hoy en día deben incluir dentro de sus propuestas de valor la responsabilidad socio-ambiental, pues está claro que los sectores empresariales tienen un fuerte impacto en la generación de Carbono, y todos debemos unirnos en pro de la agenda 2030 y evitar una crisis climática a través de distintas acciones. Nuestros programas empresariales tienen distintos enfoques y varían dependiendo de las empresas. Tenemos diseñados programas para Pymes o para empresas mucho más grandes. Contamos con distintos asesores comerciales que se comunican directamente con los empresarios para generar el plan empresarial personalizado y la medida de cada compañía
Es nuestro programa de membresías donde la persona inscrita tiene la posibilidad de hacer siembras de árboles mensuales, pueden ser 1, 5 o 10 árboles. Los programas se llaman Amazon Seed, Amazon Tree y Amazon Forest. Cada membresía tiene sus beneficios particulares.
Bosques de Paz es un programa aliado de Saving The Amazon que nace en el año 2016 en el margen de los procesos de paz llevados a cabo en Colombia entre el país y el ex grupo armado FARC. Junto a las comunidades indígenas del Vaupés se le hizo una propuesta al presidente Juan Manuel Santos de sembrar un árbol a nombre de cada una de las víctimas del conflicto armado en el país, con la finalidad de crear un monumento vivo de memoria y reconciliación. Se inauguró en Mitú y ya se llevaron a cabo varias siembras en el departamento del Chocó, específicamente en Bojayá y La Encharcazón, dos lugares fuertemente afectados por la violencia que se vivió en Colombia por más de 50 años.